Table of Contents
Sin duda, el mejor libro de poesía que conocí este año fue Nunca hubo feos en Second Life (editorial Praxis, 2024), desde el título, el libro promete ser una subversiva delicia de lo extraño.
Nunca hubo feos en Second Life es una versión severamente crítica de esa humanidad que practica una forma brutal y degradante de hablar de los otros y de nosotros mismos, a través de diversas plataformas virtuales.
Los poemas apuntan a cierto tipo de habla como modo emergente de ser, porque la transvirtualidad son mundos que desde esa ‘otra realidad’ se imponen como La Realidad.
Nunca hubo feos en Second Life no es un libro más de temas, sino de tramas preocupantes. La Red está ahí condicionando la existencia, ya no estamos en el mundo, sino en las pantallas. Aquella hipótesis de los cerebros en una cubeta de Hilary Putnam, es un eje de preocupación que atraviesa los poemas de este libro; así como los planteamientos sobre sujeto y subjetividad de Edgar Morin.
El libro tiene esa apariencia de superficialidad que tienen los fenómenos de la vida virtual y los videojuegos, pero es una apariencia, ¿porque si no, de qué otra cosa se trata vivir?
El metaverso y sus avatares son el laboratorio donde se ensaya esa humanidad que pretende escapar por las puertas de emergencia. Sí hay una humanidad, ¿pero cuál es?
El libro se desplaza en la cotidianidad más agobiante que impone el universo virtual. Los escenarios parecen “poco serios”, es decir, ‘producidos’, porque poco seria es esa realidad que desde la red se transpone como ‘la realidad’.
La dislocación del universo virtual pulveriza al sujeto como figura del dueño de sí mismo, de la adecuación a sí, centro y origen del mundo. En Second Life, el sujeto es solo la experiencia finita de la no identidad consigo. SeconLife es no identidad.
El libro está construido como experiencia transmedia que se funda en un juego de video, incorpora componentes de las redes sociales, “la vida” ocurre en las pantallas, y cuestiona el soporte escrito en niveles de escritura divergentes.
La referencia a cierto metalenguaje de codificación html, es patente en las etiquetas <p> al final de cada párrafo. No hay ningún otro libro de poesía que explore ese tipo de existencialismo digital que desplaza la llamada condición humana.
La pregunta que se hace Kevin, uno de los avatares que hablan en este libro: “¿cómo llegamos a ser tan limitados?”, es un cuestionamiento severo y sarcástico a cierto tipo de poesía ‘literaria’ temática, superficial, es decir ‘poética’, que explota con suma ligereza temas emergentes como las econoideologías medioambientalistas, las políticas de la igualdad de género, discriminación, inclusión, diversidad, violencia o racismos, que han convertido a la poesía en un vertedero donde se reciclan y se homogenizan ‘ideas’, ‘políticamente correctas’, de forma convincente y versátil. Se construyen y se premian así textos para no-descoincidir que lejos de agregar algo a la poesía, de engrandecerla, la degradan en múltiples, enajenantes y sosas 'experiencias' de lectura, la reducen a algo para algo.
Nunca hubo feos en Second Life es el tercer libro de una trilogía que comenzó en el año 2015, con Makoto Masuzawa y la residencia del señor H (Editorial Praxis 2018); donde se explora el concepto de habitabilidad; le sigue La misteriosa abducción de Elvira Lápida, (inédito), una exploración de ‘la vida’ en el juego de simulación social Los Sims.
El autor es un poeta de culto y un des-coincidente natural, Jeremías Marquines desarrolló a lo largo de casi treinta años de escritura, una estructura polifórmica que llamó narratología lírica: una poesía de tramas, de personajes, de lugares, de manejo de tiempos, de atmósferas que alcanza su mejor expresión en libros como Acapulco Golden (premio Aguascalientes 2012) y Tequila a gogó (Premio Centroamericano de Poesía Rodulfo Figueroa 2016).
La poesía de Marquines tiene la apariencia de lo general, de lo cotidiano, de lo ordinario, hasta de lo ‘fácil’, sus referencias son los videojuegos, la televisión, el cine, las caricaturas, pero solo son modos, apariencias civilizacionales; su poesía son construcciones que problematizan la simple imagen, la simple referencia, o la descripción de situaciones. Marquines crea atmósferas, tramas que son reflexiones filosóficas sobre ‘la realidad’, esa cosa que tanto preocupó a Platón.
En la poesía de Marquines no hay diégesis (no hay una historia de ballenas, ni de marineros perdidos, ni de enfermos de hospital, ni de papás ficticios, ni biografías ‘poéticas’ de personajes, a falta de vivencias propias, auténticas) como hace la mayoría de las y los poetas que escriben relatos líricos, insertos en la llamada poesía documentalista o periodística, que 'investiga' y construye sobre temas asépticos, sin problematizar nada. Algo que sin duda es literatura pero que absolutamente no es poesía.
La poesía de Marquines es un decir, se construye de ahoras que se suceden unos a otros, chocan y se pulverizan para generar otros ahoras, es una poesía que apunta a cierta temporalidad que funda atmósferas. La poesía no tiene lugar en el mundo, sino como procesos mentales complejos, rizomas, o flujos de pensamientos sin jerarquías, por eso no hay relato, no hay historia, solo está lo que pasa, hechos sin centro, porque el mundo está hecho de hechos como dijo Wittgenstein.
Nunca hubo feos en SeconLife es un libro para entrar y salir de las amnesias, de nuestra necesidad involuntaria de oírnos hablar y juzgar a otros de la forma más despiadada posible en las redes sociales, solo porque alguien más lo dijo. Es un libro para reflexionar sobre aquella pregunta en la que nadie repara y que aparece en el muro de Facebook: ¿Qué estás pensando hoy?
El libro se presentará durante el mes de enero de 2025 en un lugar de la Colonia Roma en la Ciudad de México.
Editorial Praxis 2024. la imagen de portada es de la artista visual: ZoeMG.