Skip to content

México, sin base de datos real sobre desaparecidos, revela la secretaria de Gobernación

“No se vale ni esconder las cifras, pero tampoco aumentarlas", señaló Rosa Icela Rodríguez.

Necesario que exista un padrón verídico, un padrón real, dijo.

Table of Contents

La Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, reveló que en el país no hay una cifra real sobre los desaparecidos, reconoció que varios gobiernos estatales no proporcionan la información necesaria en este tipo de casos, ya que no es obligatorio.

Informó que hasta el momento son 145 colectivos registrados y este lunes se reunirá con 26 de ellos, todos de Jalisco.

Lo que se busca con estas reuniones, dijo, en una entrevista con La Jornada, es “recoger sus ideas, establecer nuevos programas y acciones, y si tenemos que mejorar, si tenemos que reforzar, si tenemos que sumar, si tenemos que corregir, lo vamos a hacer, sin ningún tema”.

Adelantó que las iniciativas legislativas presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, con las que se propone modificar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, se mantendrán en pausa hasta concluir este proceso para incorporar las propuestas.

Al pedir que no haya especulaciones, señaló que “los funcionarios de Naciones Unidas tienen que ser muy responsables antes de hacer una acusación sin pruebas. También rechazó cualquier señalamiento que se haga desaparición forzada por parte del gobierno.

Reconoció que varios gobiernos estatales no proporcionan la información necesaria en este tipo de casos, ya que no es obligatorio. Entonces, necesitamos una ley más fuerte, más firme para que obligue a todas las instancias a colaborar; entonces, ahora la legislación que viene con una cuestión de obligatoriedad para los servidores públicos y de sanción también, para aquellos que no cumplan.

Recordó que los objetivos de la iniciativa es crear un único registro nacional con un mismo banco de datos, establecer un sistema de identificación para todas las personas y garantizar que 66 entidades de distintos niveles de gobierno mantengan una coordinación permanente, para resolver las inconsistencias que hay en el actual registro.

Aseguró que todos los días crecen las cifras, pero no las carpetas de investigación.

Lo necesario es que quede un padrón verídico, un padrón real. “No se vale ni esconder las cifras, pero tampoco aumentarlas; entonces debe ser el real, lo que es la realidad del pueblo, de las entidades, de los lugares, y evidentemente que lo que menos como autoridad debes hacer es negar los hechos porque estarías desautorizando a las víctimas”.

El gobierno mexicano rechaza tajantemente cualquier acusación que se haga de desaparición forzada, que se considera cuando los gobiernos desaparecen a las personas, como ocurría antes aquí en México, pero no es el gobierno actual, ni el anterior, reiteró, y agregó que si hay desaparición de personas, son por delincuentes, no es por una cuestión sistemática de nuestro gobierno.

La dependencia habilitó el correo electrónico uniddh@segob.com.mx, con el que los colectivos interesados en participar en estas mesas de trabajo pueden solicitar su registro. (Con información de La Jornada)

Latest