Table of Contents
En la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano, ubicada en la parroquia Canuto, de la provincia de Manabí (la tercera más poblada), la aspirante a jefa de Estado de la República del Ecuador, por el movimiento Revolución Ciudadana, ejerció el sufragio, en el marco de la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025.
En declaraciones a la prensa, la máxima autoridad de Revolución Ciudadana exigió el respeto a los resultados del proceso electoral que culmina este 13 de abril con el balotaje que definirá el binomio presidencial a ocupar el Ejecutivo durante los próximos cuatro años.
A propósito, González llamó a la fuerza pública, a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas del Ecuador a no intervenir en el conteo de votos, sino a garantizar la democracia. Asimismo, indicó que la víspera tuvo reportes de inteligencia sobre intentos de sembrar actas marcadas, falsos positivos que denunció en sus redes digitales.
De acuerdo con la líder progresista, «hoy día revive la Patria».
Ecuador vive hoy una jornada histórica. Por segunda ocasión, Luisa González aspira a convertirse en la primera mujer en ocupar la jefatura del Estado ecuatoriano por la vía de la urnas. Esta vez, la candidata cuenta con la alianza de los movimientos Renovación Total (RETO) y Pachakutik (el tercero en la primera vuelta), así como de otras fuerzas políticas.
Como parte de su carrera política, ocupó un curul en la Asamblea Nacional de 2021 a 2023 y desempeñó cargos públicos durante el Gobierno de Rafael Correa, como titular de Turismo y Trabajo, y secretaria de la Administración Pública y asesora de la Secretaría de Comunicación e Información de la Presidencia. Además, encabezó la secretaría nacional del Parlamento Andino.
Desde 2023, la abogada de 47 años de edad preside Revolución Ciudadana RC, principal fuerza política del país. Hoy, su compañero de fórmula es el economista Diego Borja, ministro de Economía y Finanzas (2006) en el Gobierno de Alfredo Palacio (2005-2007) y titular de Política Económica en el primer Gabinete de Correa.
De acuerdo con los dos periodos de campaña presidencial de Luisa González, su proyecto apuesta por reforzar políticas sociales, reactivar la economía con enfoque productivo y combatir la inseguridad con estrategias integrales. En ese sentido, ha enfatizado en alianzas con mujeres, jóvenes y el movimiento indígena, así como en sus críticas hacia el «neoliberalismo» de su contrincante. La mayoría de los sondeos le dan ventaja a Luisa, aunque con márgenes ajustados.
Luego de la primera vuelta celebrada el pasado 9 de febrero, donde se enfrentaron 16 candidatos, el Consejo Nacional Electoral decretó un empate técnico entre la candidata de la Revolución Ciudadana y el representante de Acción Democrática Nacional. En consecuencia, hoy Luisa González y el actual mandatario Daniel Noboa disputan por un puesto en el Palacio del Carondelet.
Para dar cumplimiento al artículo 161 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, también denominado Código de la Democracia, el binomio presidencial debe obtener la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos (la mitad más uno) o al menos el 40 por ciento de los votos válidos y una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales sobre el segundo lugar.
La máxima autoridad electoral del país ha dispuesto un periodo de diez horas, desde las 07H00 hasta las 17H00 (hora local), para que los más de 13.7 millones de ecuatorianos que completan el padrón electoral ejerzan su derecho al sufragio.
Noboa y su estado de excepción
A menos de 24 horas del sufragio para escoger presidente, Ecuador se despertó con la sorpresa de varios decretos de Daniel Noboa (quien busca la relección), pero el principal fue la declaratoria del estado de excepción en siete provincias y en todas las cárceles por grave conmoción interna.
Igualmente, se violó la veda electoral porque circularon por varios medios y redes sociales espots publicitarios atacando a la candidata finalista Luisa González, en una campaña que se extendió desde hace varios días y no dejó de emitirse hasta este último sábado, además de montajes de audio y video con inteligencia artificial con supuestas declaraciones de altos dirigentes de la Revolución Ciudadana (RC).
El estado de excepción –incomprensible para algunos juristas– se extenderá por 60 días. Eso significa que regirá más allá del 24 de mayo, día del cambio de mando. Además, restringe varios derechos fundamentales como el de la inviolabilidad de domicilio, de la correspondencia y la libertad de reunión. Incluso, dispuso la movilización e intervención de las fuerzas armadas y la Policía Nacional y la restricción de la libertad de tránsito, todos los días, desde las 22 hasta las 5 horas en 13 cantones y parroquias.