Table of Contents
Las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) hicieron un llamado a la comunidad científica para redoblar esfuerzos en acciones que incrementen la producción sostenible de maíz y frijol, con el apoyo de productoras y productores de pequeña y mediana escala, y avanzar así hacia la autosuficiencia y la soberanía alimentaria en México.
Durante la conferencia híbrida “Mejoramiento de cultivos de maíz y frijol” –realizada en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)– el coordinador general de Innovación y Transición Agroecológica de Sader, Héctor Robles Berlanga, resaltó la importancia de estos espacios de diálogo, ante problemáticas como la pérdida de conservación de variedades nativas, la migración rural, el abandono de prácticas agrícolas tradicionales y las crecientes importaciones de granos básicos.
México importa grandes cantidades de granos, especialmente maíz amarillo, enfrenta un déficit de 300 mil toneladas de frijol, y registra insuficiencia en la disponibilidad de semillas de frijol de alta calidad. “Esa es la problemática que debemos resolver, y es la que nos ha planteado el secretario Julio Berdegué”, expuso Robles Berlanga.
En ese sentido, consideró prioritario enfocar la política pública en quienes producen a pequeña y mediana escala, ya que generan el 54% del valor de la producción, el 85 % del empleo remunerado y aportan la mayoría de los principales cultivos agrícolas. “Esa es la característica de la producción en México: predominan las y los pequeños y medianos productores”, subrayó.
“Nos hemos propuesto el reto de alcanzar la soberanía alimentaria. Ese es el concepto central que debemos impulsar, especialmente en el contexto actual de la relación con Estados Unidos. De ahí surge el planteamiento de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentado el jueves pasado con el Plan México”, añadió.
Reiteró que la Presidenta de México convocó a todas las instituciones a impulsar la soberanía y autosuficiencia alimentaria, en especial en el caso de los granos, a través del Plan México —que contempla 18 programas y acciones—, para garantizar el derecho del pueblo de México a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.
Respecto al programa Cosechando Soberanía, Robles Berlanga recordó que este es el principal integrador, ya que articula todas las acciones impulsadas por la Secretaría de Agricultura: acompañamiento técnico a través de Escuelas de Campo, crédito, seguro y apoyo a la comercialización.
“Les invitamos a sumarse a esta convocatoria, porque queremos que esta experiencia —con productoras y productores— se vincule con universidades y centros de investigación para generar sinergias. Ese es el mandato que nos ha dado la Presidenta: lograr articular la investigación”, recalcó.
Por su parte, el coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del INIFAP, Efraín Cruz Cruz, señaló que, aunque ya se ha generado mucha información en torno a estos temas, estos espacios representan una valiosa oportunidad para integrar propuestas enfocadas en el maíz y el frijol, cultivos que poseen la mayor diversidad genética en el país.
“Necesitamos contribuir a este reto que nos ha planteado la Presidenta. Para alcanzar la autosuficiencia, tenemos que trabajar, y mucho de ese trabajo debe basarse en resultados, investigaciones y tecnologías concretas y prácticas, para que las y los productores —usuarios finales— puedan acceder a ellas y mejorar la producción de estos dos granos fundamentales para nuestra alimentación”, enfatizó.
Finalmente, el subdirector de Gestión Operativa de SECIHTI, Víctor Miguel García Velásquez, exhortó a integrantes de universidades y centros científicos a participar en la convocatoria Proyectos SECIHTI 2025 - Proyectos de Investigación Científica y Humanística, en particular en el eje temático “Mejoramiento de cultivos de maíz y frijol”, que estará abierta del 31 de marzo al 28 de abril del presente año y cuyos resultados se publicarán el próximo 23 de junio.