Skip to content

Congreso de Guerrero tipifica violencia mediática, digital y simbólica contra las mujeres

La iniciativa define la violencia mediática como la difusión de contenidos que promuevan estereotipos sexistas, discursos de odio o apología de la agresión

El Congreso local aprobó reformas al Código Penal y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Table of Contents

El Congreso local aprobó reformas al Código Penal y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para reconocer como delitos la violencia mediática, digital y simbólica. Los cambios buscan ampliar el marco legal para sancionar conductas que afectan a mujeres y niñas en distintos ámbitos.

La iniciativa, presentada por la diputada Leticia Mosso Hernández, define la violencia mediática como la difusión de contenidos que promuevan estereotipos sexistas, discursos de odio o apología de la agresión contra mujeres, ya sea en medios tradicionales o digitales. También se incluye la violencia digital, que abarca la distribución no consentida de material íntimo o sexual a través de plataformas tecnológicas.

Además, se incorpora el concepto de violencia simbólica, referido a mensajes, símbolos o prácticas culturales que naturalizan la discriminación y la subordinación femenina. Las reformas, avaladas por las comisiones de Justicia e Igualdad de Género, establecen sanciones para estos delitos, aunque no precisan las penas aplicables.

Las modificaciones forman parte de esfuerzos legislativos para cerrar vacíos legales en materia de violencia de género. Diputadas como Luissana Ramos Pineda y Araceli Ocampo Manzanares respaldaron las medidas, argumentando que buscan prevenir y erradicar agresiones contra mujeres en Guerrero.

Latest