Skip to content

Cinco lecturas radiográficas para una era de obscenidad y de conflictivos

Por Isidoro Villator León*

"Un gordo cuya mujer lo pone a dieta de cocaína..."

Table of Contents

I

El juego de los abalorios de Hermann, Hesse(Calw, Alemania, 1877-1962). Novela utópica, cuya propuesta de realidad literaria y certeza al mundo que vivimos, narra la relación que existe entre el arte y la ciencia, entre la música y las matemáticas como modelo de formación intelectual, artística y espiritual en el selecto espacio llamado Castalia; en ciudad que se preste llamarse humana, mundo terrenal. Texto narrativo que postula e invita a la armonía, a la paz.

Libro constituido en tres partes, como se estructurara cualquier tipo de ensayo: La primera, por el esbozo de una introducción (lenta y por lo tanto aburrida al lector a punto de abortar muy temprano su lectura, pero…); la segunda a la descripción biográfica del Magister Ludi, José Knecht, médium y personaje principal de la novela por medio de la cual se desarrolla la argumentación del lenguaje secreto del juego de los abalorios que, contiene todos los contenidos científicos, artísticos y valores culturales; formas de palpar el entorno espiritual del cosmos. Y, una tercera parte, el cierre, la conclusión:   Muestra de los escritos del joven Knecht: Poemas y relatos, bajo el título “tres currículum vitae”.

Una novela de conflicto moral (encarnado en José Knecht personaje principal), ante la visión reclamante de la realidad mundana que contrasta con la realidad del hábitat de Castalia; una especie de universo en una cáscara de avellana. Universo hermético que finalmente Knecht abre grietas para atender a su consciencia antagónica, representada por Plinio Designori.

 II

Aprender a rezar en la era de la técnica, de Gonçalo M. Tavares (Luanda, Angola, 1970). Lectura disruptiva frente a la temática, estructura y conflicto planteado en la novela del juego de los abalorios; aunque ambos finales de los personajes principales, con ciertas coincidencias. Novela que, ateniéndonos a la imagen del estetoscopio mostrada en el forro de la portada y al bisturí y el color rojo de la portada, elementos semiológicos de la medicina y dispositivos de la técnica, podemos leerde qué va la trama y sus temas centrales; que cercanos al sentimiento humanista del médico hacia su paciente, sería el bien, la paz y el poder de salvar vidas. El mal, el poder y la violencia que conceden el conocimiento y la habilidad técnica cuando no están regidos por la compasión: temas en los cuales gira la historia novelada de Tavares. El poder de la técnica en las manos y la mente perversa del doctor Lenz Buchmann, personaje principal. Un Zaratustra del XXI.

El ‘esqueleto’ del libro está formado por tres partes y un epílogo: la primera, titulada “Fuerza”, cuyo tema central gira en torno al aprendizaje de Lenz Bucchmann sobre la anatomía del poder y sus derivaciones, primero en manos del bisturí y luego en manos de la política: la fortaleza, la estrategia del ataque y la defensa; el odio, el deseo, el mal, el suicidio. La segunda parte, titulada “Enfermedad”. La ironía de lo inesperado, la sorpresa de la vida que nos hace perder el control de la fortaleza; situación inadmisible por Buchmann contra toda manifestación de debilidad. Por supuesto esto no es su pathos y, decide adelantarse a la muerte, a través del suicidio no logrado en la tercera parte, precisamente titulada “Muerte”.

Ante la frustración del suicidio, debido a su debilidad corporal, la muerte decide mejor metamorfosearse en luz de televisor que conduzca al doctor Lenz Buchmann por los senderos de la levedad. En verdad una muerte tranquila, para una mente enloquecida por el poder del mal. Así de generoso e inesperado el final de la trama, narrada en el epílogo como desenlace del conflicto de esta historia: la pérdida total de poder y dominio sobre los demás.

III

Transpeninsular, de Federico Campbell (Tijuana 1941 – ciudad de México). Novela escenificada en Baja California; de Norte a Sur por el periodista mexicano Fernando Jordán en su jeep militar, comprado en San Diego. De Sur a Norte por el viejo periodista Esteban (Alter ego de Federico), quien emprende su viaje desde la ciudad de México hacia la península cautivado aún después de treinta y cinco años de saber la historia narrada en el libro El otro México, de Jordán. “Un libro maravilloso [que] nos [reveló en nuestra adolescencia] un mundo fascinante, un escenario digno de las mejores novelas de aventuras que además era nuestro, algo así como el otro lado de la luna que siempre habíamos tenido, en cierto modo a la mano, nos dice Campbell en “Viajes por la península”, texto constitutivo y preceptivo de la novela.

“…Transpeninsular es una reflexión sobre el ser humano, la muerte, el suicidio y sobre el dilema que existe entre información e imaginación literaria. Indaga sobre la idea que los demás nos hacemos de los otros…”

Una novela estructurada en tres capítulos, titulados “La península de piedra, las palmas quemadas y el imperio del adiós”, antecedidos por un prólogo de Juan Villoro y dos textos finales, uno del propio Federico como mencioné, especie de texto constitutivo y preceptivo y una evocación de Vicente Alfonso, bajo el título “Composición de lugar: Federico Campbell.

“Más que sobre el escritor Fernando Jordán o el suicidio, Transpeninsular es una novela sobre las fantasías que se crea la gente respecto de la verdad, especialmente en el inconsciente narrativo de los pueblos”, nos vuelve a comentar Federico. Novela gratificante para este lector que le ha permitido viajar, como Esteban del Sur (este) al Norte; desconocido, a pesar de una estancia corta en Coahuila hace unos años o a través de algunas canciones.

Un viaje Transpeninsular  de realidad literaria que, sello con una botella de vino de Baja California.

IV

La marrana negra de la literatura rosa, del escritor mexicano, Carlos Velázquez (Coahuila, 1978). Texto literario, como los dos anteriores, pero a diferencia de ellos este es un libro de cuentos.

Puntos comunes en algunos temas con respecto a la novela Aprender a rezar en la era de la técnica: lo grotesco, lo extravagante o la violencia. Por ejemplo, el asesinato de Frederich, padre de Lenz; las muertes de Rafa (el loco de la ciudad) y su mujer a manos de Buchmann hijo. Claro está, en sus distintas ambientaciones y contextos con que se nos narran sus historias literarias. Las de La marrana negra de la literatura rosa,escenarios donde se desarrollan además de los temas antes mencionado, el de la obscenidad.

Libro organizado en cinco cuentos, narrados en atmósferas de drogos, trasvestis, egocéntricos, homosexuales, extravagantes, obscenos; la realidad tal cual. Cuentos, generaliza la contraportada, “espejo que escupen la imagen precisa de una realidad que se presenta deforme. Un gordo cuya mujer lo pone a dieta de cocaína para que baje de peso”, [una jota que no logra nunca ser Miss Gay], “un adolescente con síndrome de Down que se convierte en el tecladista estrella de una fallida banda de punk”; [otro tipo de Gay defraudado por la obsesión de su mujer a embarazarse, toma la decisión de amputarse el pene] “y una marrana negra con aires de diva que le dicta a su atribulado dueño geniales novelas de literatura rosa”. “Personajes que habitan su escenario extremo y desquiciado, que desternilla y horroriza a la par”.

V

Ensayismo [escrito por el inglés Brian Dillon (Dublín, 1969)], es un libro que, a diferencia de los comentados anteriormente, es de índole llamada no ficción, no expositiva, no literaria: ni novela ni cuento; es un ensayo. Título sustantivado que nos orienta periféricamente sobre lo que va la colección de estos textos: “el modo de ser de los ensayos, una actitud hacia la forma y otras más”, según este ensayista inglés.

Ensayismo está constituido por veintiséis ensayos, entre los cuales habla sobre los ensayos y los ensayistas; sobre sus orígenes; sobre el ensayismo; sobre las listas, la dispersión, la ansiedad, el consuelo, el estilo, la extravagancia, el gusto, las frases, la melancolía, el fragmento, los aforismos, el detalle; sobre divergir, hablar con uno mismo, la coherencia, la vulnerabilidad, la atención, la curiosidad y sobre volver empezar.

“Un libro de ensayos sobre los ensayos, sobre el arte de escribirlos y el placer de leerlos.

Una reflexión del autor sobre el sentido de escribir ensayos en el mundo actual y una exploración de los diversos enfoques y posibilidades: personal, crítico, polémico, seductor, digresivo, elucubrativo, asociativo, erudito, apasionado, desapasionado, reflexivo, curioso, irónico, aforístico…

Recorre su historia y homenajea a los grandes maestros que lo practicaron: Montaigne, sir Thomas Browne, Pascal, Charles Lamb, Emerson, De Quincey, Virginia Woolf, Cyril Connolly, Walter Benjamín, Theodor Adorno, Roland Barthes, Geroges Perec, Maurice Blanchot, Susan Sontag, Elizabeth Hardwick, Janet Malcolm. Entrecruzando sus propias experiencias y sus lecturas, Brian Dillon reivindica el ensayo como aventura literaria y celebra la riqueza inagotable de este género, que es una forma lúcida de contemplar y entender la vida”, según se deja leer en la contraportada.

*Poeta y ensayista. Catedrático de matemáticas, filosofía y lectura y redacción en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Entre sus libros: "Piel de cristal" (1999), "Espiral de polvo humano" (2004), "Pequeñas cuerdas en el estanque de los trampantojos" (2010) y "Algo ha sucedido en el desierto de una ciudad extraña" (2016). Poemas: https://www.franciscopayro.com/isidorovillator/

Latest