Table of Contents
La Cámara de Diputados aprobó este jueves el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 con 343 votos a favor, impulsado por la coalición oficialista de Morena y sus aliados, frente a 122 votos en contra de los partidos de oposición. El documento, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 28 de febrero, establecerá las directrices de política pública para el actual sexenio.
Legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano rechazaron el plan, argumentando que carece de sustento técnico y presupuestal. Pablo Vázquez Ahued (MC) señaló que existe incongruencia entre las metas planteadas y los recortes en el Presupuesto de Egresos, particularmente en salud, seguridad e infraestructura. También criticó que, pese a mencionar aumentos salariales para maestros y personal médico, no se ha publicado la reforma constitucional que los garantice.
En contraste, Carol Antonio Altamirano (Morena) defendió el PND como un instrumento que brinda certidumbre ante desafíos externos, como el aumento de aranceles impuestos por Estados Unidos. Destacó que el plan mantendrá finanzas públicas sanas y continuará con políticas sociales implementadas en el gobierno anterior. Aseguró que su elaboración incluyó más de 50 mil participantes en foros ciudadanos.
El PRI calificó el documento como "una colección de buenas intenciones". Arturo Yáñez Cuéllar lo tildó de "instrumento de propaganda" sin metas claras, señalando contradicciones como recortes en salud pese a su discurso humanista. Por su parte, el PT y el PVEM respaldaron el plan, destacando su enfoque en programas sociales y reindustrialización.
El PND se estructura en cuatro ejes principales: gobernanza con justicia, desarrollo con bienestar, economía moral y sustentabilidad, además de tres transversales: igualdad de género, innovación tecnológica y derechos de comunidades indígenas. La oposición insiste en que, sin respaldo financiero, sus objetivos serán difíciles de cumplir.